domingo, 14 de agosto de 2016

Reflexión teórica 2 - La forma

En esta teórica nos adentramos específicamente en la animación, consigna base del tp la forma. Podría decirse que la animación es el diseño del movimiento, en los comienzos utilizado con el fenaquistiscopio. Inventado por Joseph-Antoine F. Plateau en 1829, demostrando su teoría de la persistencia retiniana. Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. En relación con el movimiento, podemos nombrar a E. Muybridge, quien se propuso demostrar su teoría de que un caballo, en algún momento de su cabalgata, tiene sus cuatro patas suspendidas en el aire. Tomo una serie de fotografías que asentaron su teoría.
Avanzando un poco más, vimos una animación muy particular de Phill Mulloy. Esta animación trabajaba con personajes grotescos, movimientos cortados y una idea sumamente rebuscada. Esta animación es sumamente interesante y profunda en significado. De esta forma podemos ver que por ejemplo los movimientos de los personajes no son precisos y mucho menos parecidos a los movimientos que hacemos realmente. Pero esto no es un defecto sino que representa una identidad, un estilo específico que el autor estaba intentando mostrar. Así vemos como podemos darle un significado y una identidad a las animaciones que crearemos en un futuro para este trabajo, sin importar que tanto se asemejen a la realidad.

Con respecto a este tema del movimiento real o “defectuoso”, vimos un video de Rafael M. Ortiz, “The Kiss”. Este video mostraba una secuencia de dos personas besándose, pero antes de pasar al siguiente frame, el autor repetía el frame anterior, generando un movimiento cortante y confuso. Este movimiento también funciona como identidad del autor, una representación de su idea y su estilo particular.

martes, 9 de agosto de 2016

Reflexión teórica – La forma


Esta primera teórica comenzó con un video interesante sobre la piel de los cefalópodos. En un principio no supe qué relación tendría ese video con nuestro próximo trabajo, pero a medida que la teórica avanzaba, la idea se hacía cada vez más clara.
Se abordaron los temas de la Persistencia retiniana y la Resolución. Ambos temas estuvieron ligados a la noción de la magia y también a desafiar la definición preestablecida de estos conceptos.
Más adelante nos encontramos con un movimiento artístico, el Impresionismo. Este movimiento se encargaba de crear obras a partir de pequeños trazos o puntos. De esta forma, el entendimiento de una de las obras requiere de la RESOLUCIÓN y la velocidad de captación. Otro movimiento artístico mencionado fue el Divisionismo. Este era un tanto más preciso que el Impresionismo. Contaban con una rigurosidad mayor a la hora de pintar, ya que separaban los colores en puntos individuales. A través de la superposición de los puntos generaban nuevos colores.
Uno de los puntos más interesantes de la teórica fue la mención de la Biblioteca de Babel. Esta “biblioteca” forma parte de un cuento de Borges, en la cual propone “un universo compuesto de una biblioteca de todos los libros posibles”. Lo sorprendente de esto es que la biblioteca es finita, tiene un principio y un fin. A pesar de todas las combinaciones posibles que pueden encontrarse en esta biblioteca, su capacidad es finita. Existe una Biblioteca de Babel Online, en donde pueden buscarse extractos específicos y la biblioteca automáticamente verificará en donde se encuentra ese extracto. Me resultó interesante la aparición en la biblioteca, de una parte de reflexión que hicieron unas compañeras para otro trabajo. Ellas usaron sus palabras para realizar una reflexión aleatoria y la biblioteca, en algunas de sus millones de páginas, encontró ese extracto que uno considera único al escribirlo.
Esta biblioteca tiene una relación directa con los píxeles. A pesar de que las combinaciones entre píxeles de diferentes niveles de colores parezcan infinitas, también tienen un fin.     
Finalmente, haciendo alusión al video de los cefalópodos con el que empezó la teórica, vimos como la piel de uno de estos animales (la cual adapta su color para camuflarse con su entorno), es sometida a ondas sonoras y reacción a la par de la música. Este experimento genera una nueva superficie de combinaciones  infinitas.  

    

domingo, 10 de julio de 2016

Entrega final - Casa Rodante

El trabajo final es una unión de todas las ideas planteadas en las entregas anteriores del trabajo “La cosa”. En los primeros videos planteamos una situación familiar dentro de una casa rodante. Decidimos mantener esta situación para el segundo video, pero intensificando la condición de encierro, mostrando como los personajes interactúan en un espacio reducido. Para el último video decidimos cambiar la situación familiar, introduciendo personajes amigos. De esta forma, planteamos diferentes situaciones que se generan entre los personajes, dentro de la casa rodante.

Podría decir que estoy conforme con el trabajo final. Tuvimos un proceso, probando diferentes situaciones, mejorando las filmaciones. Logramos una buena comunicación en el grupo que ayudó a mejorar el trabajo.

Como ya dije anteriormente, este trabajo fue sumamente interesante, ya que comenzamos a trabajar el tema del video. De esta forma ampliamos nuestro aprendizaje y conocimientos.    

Última Teórica

Esta última teórica fue productiva, ya que mostraron ejemplos de situaciones dirigida a ciertos grupos que trabajaron con escenarios parecidos. Estos ejemplos mostraban situaciones con niños  y adolescentes, adultos, personajes enfrentando conflictos internos y estados psicológicos complejos. De esta manera, los grupos que trabajaron con personajes o contextos similares contaron con nuevos ejemplos que podrían enriquecer sus trabajos y ayudar a solucionar problemas.

Por mas que estas situaciones no se asemejen a la situación planteada por mi grupo, los ejemplos fuero de gran ayuda en cuanto al tema de la actuación y cómo los personajes se desenvuelven en diferentes contextos.


Por últimos vimos como una situación puntual puede ser contada de diferentes puntos de vista. Estos puntos de vista cambian la forma en la que el público percibe aquello que se les presenta. De esta manera, el realizador de la situación debe prestar atención sobre cómo abordar el tema y las sensaciones que desea transmitir al espectador.

domingo, 3 de julio de 2016

Pre - entrega. Casa Rodante

Pre entrega - Casa Rodante

En nuestro video puede verse una situación normal de una familia merendando en una casa rodante. Este lugar provee un espacio bastante pequeño. Es por esto que intentamos mostrar cierta incomodidad en las acciones de la familia. El espacio reducido hace que unos se choquen con otros, que se genere incomodidad al poner la mesa, al ir al baño y al preparar la merienda en general. Estoy conforme con nuestra idea y desarrollo, pero deberíamos mejorara algunas cuestiones técnicas como la iluminación, el foco, y agregar otros planos que intensifiquen esa incomodidad.

En cuanto al TP, me parece interesante comenzar a trabajar el tema del video. Es una forma más amplia de experimentar y profundizar nuestros conocimientos. Las teóricas aportan nueva información que ayuda mucho a mejorar la idea de nuestros trabajos. Es muy interesante poder ver lo que cada alumno interpreta a partir de la consigna “crear una situación”. Esta diversidad de ideas también la pudimos ver en los trabajos de filmar y grabar otras pequeñas situaciones. Cada uno se las ingenió para llevar cosas interesantes y muy diferentes entre sí.